"Los problemas actuales de EEUU están muy relacionados con sus guerras interminables" (2023)

En esta campaña electoral apenas se ha hablado de política exterior. En cierto modo, refleja la enorme crisis política, social o económica a la que se enfrenta Estados Unidos dentro de sus fronteras. Pero mientras cada vez más ciudadanos estadounidenses están en contra de seguir apoyando misiones militares en el exterior, tanto Donald Trump como Joe Biden prefieren no hablar del rol de EEUU en el mundo.

Stephen Wertheim, académico, director del Quincy Institute y autor del nuevo libro 'Tomorrow, the World: The Birth of the U.S Global Supremacy', en el que traza una línea del poderío militar estadounidense en el mundo desde la II Guerra Mundial hasta ahora. Su tesis principal es sencilla: EEUU nunca ha tenido la obligación de ser el policía del mundo y, si pudo dejar de serlo en algún momento, fue en los noventa. El hecho de seguir siéndolo contribuye, dice Wertheim en esta entrevista con El Confidencial, al clima de miedo y agresividad que vive el país estos días.

P. Hace unos días publicó un artículo en el New York Times diciendo que, sea cual sea el hombre que gane las elecciones, no determinará el futuro de EEUU en el mundo. Para un lector europeo esa afirmación es sorprendente. Desde aquí se ven los comicios como si fueran decisivos para Europa. ¿Por qué piensa eso?

R. Sí creo que las elecciones son importantes para las relaciones de EEUU con el resto del mundo. Me refería más al compromiso estadounidense con la dominación militar global, idea que es compartida tanto por Trump como por Biden. Los dos buscarían mantener la dominación de EEUU por todo el mundo y mantener el gasto militar del país, que supera a los 10 ejércitos más caros juntos. Cuando Biden piensa en el lugar de EEUU en el mundo piensa en una restauración, mientras que Trump ha expresado su insatisfacción sobre el rol de su país fuera de sus fronteras. Pero en sus cuatro años no ha disminuido sino extendido la domindación estadounidense, al menos en lo militar y lo financiero. En Estados Unidos hay una crisis de legitimidad: ¿qué hace EEUU en el mundo? No creo que Joe Biden reconozca que esta crisis sea real y deba ser solucionada. Trump la ha entendido y ha ayudado a agravarla, pero no tiene respuestas al problema.

P. Algunos historiadores suelen recordar que los imperios que están en declive tratan de gastar más dinero en el sector militar para evitar que otras superpotencias le superen. ¿Cree que la crisis política en EEUU está relacionada con su obsesión por ser el policía del mundo?

R. Sí, desde luego. Esa idea está infravalorada. La Administración Bush, al ir a Oriente Medio e intervenir allí para expandir la democracia liberal, ayudó a debilitar la propia imagen de la democracia entre algunos estadounidenses. Eso fue muy dañino. Durante años, los ciudadanos de EEUU han visto en sus pantallas violencia rutinaria como si fuera normal. Y esas guerras en el extranjero han ayudado indirectamente a que algunas armas de asalto acaben en los departamentos de policía. Y se acaban usando para tratar de frenar las protestas locales. Esto ha aumentado el miedo de la gente. Por un lado, por la policía. Por otro, el miedo al extranjero, un miedo existencial azuzado por la política en Washington D.C.

P. ¿A qué se refiere?

R. Durante los años de la Administración Obama, algunos que trabajan en el Gobierno de Trump, como Mike Pompeo, estaban advirtiendo que había una conspiración dentro del Gobierno para instaurar la ley de la Sharia para subvertir EEUU. Después llegaron las políticas antiinmigratorias porque, según esta versión que cada vez cogió más peso en la derecha, individuos armados se estaban preparando en nuestras fronteras. Muchos empezaron a ver a los inmigrantes como una amenaza existencial o una invasión, términos que ha usado el propio Trump. Por supuesto, no es la única causa de la disfuncional política estadounidense. Pero las guerras interminables en el extranjero, sin un objetivo ni enemigo claro, han tenido un efecto contraproducente en casa, promoviendo protestas, tumultos y división en EEUU.

"Los problemas actuales de EEUU están muy relacionados con sus guerras interminables" (1)

P. La política exterior no es un tema que preocupe a muchos votantes las semanas previas a las elecciones. Y es curioso porque, con todo lo que hay en juego, apenas se ha discutido sobre esto.

R. Casi nunca es lo más importante. El resto del mundo importa menos a los estadounidenses de lo que los estadounidenses les importan al resto del mundo. Eso es un problema estructural. Pero en estas elecciones la discusión sobre política exterior es inexistente. Hasta cierto punto, apenas se ha discutido de nada. Es una elección sobre dos hombres. En EEUU, los debates más importantes sobre política exterior tienen lugar durante las primarias presidenciales. Si Obama no se hubiera opuesto a la guerra de Irak desde el principio en 2008, creo que no habría ganado las primarias contra Hillary Clinton, que apoyaba la guerra. El propio presidente Trump habló mucho sobre política exterior y terrorismo en las primarias republicanas. En Carolina del Sur dijo que la guerra de Irak había sido un error mayúsculo. Todos los comentaristas pensaron: “Está acabado por decir eso”. Resultó que muchos simpatizantes del partido le apoyaron. Y en las primarias demócratas de este año estuvo claro que cada vez hay un apoyo más explícito por acabar con las guerras en el extranjero.

"Los problemas actuales de EEUU están muy relacionados con sus guerras interminables" (2) "Los problemas actuales de EEUU están muy relacionados con sus guerras interminables" (3)

P. Dice que la supremacía militar estadounidense ha sobrepasado su propósito original y que la nostalgia de defender el orden liberal internacional puede ser dañino porque nos obliga a vivir en el pasado. ¿Cómo ha cambiado el mundo en ese sentido? ¿Cree que EEUU sigue sufriendo de las implicaciones de la II Guerra Mundial?

R. La Segunda Guerra Mundial es el evento fundacional de los Estados Unidos que conocemos hoy. Incluso más que la propia creación del país hace algo más de doscientos años. No es ninguna sorpresa que ambos candidatos vuelvan al imaginario de los días gloriosos del Siglo XX donde EEUU era invencible. Trump recuerda al general Patton, mientras que Biden y sus asesores insisten en recuperar el camino del orden liberal internacional. Esto es pura nostalgia y EEUU no construirá una política internacional para el siglo XXI hasta que no deje atrás esa nostalgia.

P. ¿Un cambio de actitud?

R. EEUU hizo cosas muy importantes tanto para el país como para el resto del mundo. La derrota de los rusos o de los nazis fue algo bueno. Pero tenemos que entender que los problemas de hoy están muy relacionados con nuestro éxito pasado. Deberíamos ser capaces de separar la batalla contra los nazis en la II Guerra Mundial, incluso de la Guerra Fría si quieres, de un proyecto más general de la dominación estadounidense que se consideró sin ningún objetivo final. Han pasado ya tres décadas desde el colapso de la Unión Soviética y nuestra política exterior está alejada de lo que realmente quieren los votantes estadounidenses. Con sus acciones, EEUU ha hecho menos seguro parte del mundo.

EEUU no construirá una política internacional para el siglo XXI hasta que no deje atrás la nostalgia de la II Guerra Mundial

P. ¿Qué propone?

R. Tenemos que tener, paradójicamente, la misma creatividad que los políticos tuvieron en la II Guerra Mundial. Cuando miraron al resto del mundo y pensaron que había que cambiar de actitud. Estaban sorprendidos de que Francia colapsara a una invasión nazi en unas semanas. Eso era impensable. Ni siquiera algunos generales de Hitler creían que pudiera pasar. Ojalá los expertos en política exterior en Washington D.C tuvieran la misma creatividad. Ahora tenemos una pandemia global en la que EEUU ha sufrido uno de los peores resultados del mundo. ¿Están alineadas nuestras prioridades en seguridad nacional con los peligros que estamos afrontando? Creo que no.

"Los problemas actuales de EEUU están muy relacionados con sus guerras interminables" (4)
Bienvenidos a la América de Weimar: viaje a la capital de la violencia de EEUU

Argemino Barro. Portland (EEUU)

P. Desde el colapso de la Unión Soviética, EEUU ha tratado de buscar los monstruos en el extranjero de los que hablaba John Quincy Adams. No ha tenido éxito. Me gustaría preguntarle sobre China. ¿Qué pinta China en todo este debate? ¿Cómo cree que EEUU debería enfrentarse a Pekín? Mike Pompeo dice que estamos entrando en una nueva guerra fría.

R. EEUU ha usado su fuerza militar de forma más frecuente después de 1991 que durante la Guerra Fría. China es la gran pregunta de la política exterior estadounidense. En los últimos cuatro años, cada vez más gente en Washington D.C se ha preocupado por China y algunos la han comparado como un sucesor de los miembros del Eje durante la II Guerra Mundial o la Unión Soviética. En otras palabras, una fuerza criptototalitaria que cada vez que actúa y expande su poder de influencia es una pérdida para Estados Unidos y una amenaza para el mundo libre.

P. Entre los demócratas aún hay divergencia de opiniones sobre cómo tratar y responder al desafío del auge chino.

R. Todavía no está claro que Joe Biden tenga esa visión de China porque ha dicho cosas distintas, pero tiene una visión más compleja. Por otro lado, Donald Trump es adverso a ver a cualquier persona como un enemigo constante. Tiene muchos enemigos, pero ninguno es permanente. Creo que está más interesado en los aspectos económicos de las relaciones entre China y EEUU. Si él es reelegido, habrá una divergencia entre sus visiones y las de Mike Pompeo.

"Los problemas actuales de EEUU están muy relacionados con sus guerras interminables" (5) "Los problemas actuales de EEUU están muy relacionados con sus guerras interminables" (6)

P. Entonces, ¿qué tiene que hacer EEUU con China?

R. China ha sido agresiva y EEUU debe presionarla en algunos campos. Uno de ellos es el económico, sobre todo por su conducta en Xinjiang. Es repudiable y EEUU debe condenarlo porque atenta contra los derechos humanos. Debe hacer algo, aunque no tengo muy claro que EEUU tenga el poder de solucionarlo. Por otro lado, la posibilidad de una agresión china contra Taiwán es real. Podrías ver a China como un sucesor de las potencias totalitarias del siglo XX, pero también puedes ver las visiones de Washington hacia China como las amenazas totalmente infladas de EEUU de los últimos treinta años. Y, ahora mismo, me preocupa más la última.

P. Algunos comentaristas han hablado de Donald Trump como el líder más pacifista en décadas, pero usted ha recordado que tanto los ataques de drones como el presupuesto del Pentágono han aumentado de forma considerable. ¿Qué podríamos esperar de un segundo mandato de Trump?

R. Un segundo mandato de Trump se parecería al primero. Trataría de seguir renovando el ejército de EEUU y, desde un punto de vista retórico, atacaría a los aliados, socios comerciales y enemigos. Pero no creo que sacara a EEUU de alianzas clave.

P. ¿De la OTAN?

R. Durante su mandato, las misiones de la OTAN se han expandido. Tenemos que mirar lo que ha hecho y no lo que ha dicho. Es más militarista de lo que parece. Dicho eso, quizá podría hacer algunas cosas buenas como retirar a EEUU de las guerras de Oriente Medio.

P. En los últimos años, a tenor de nuevos acontecimientos en el mundo, nos hemos deshecho de algunas teorías económicas o políticas como el fin de la historia. ¿Cree que ha cambiado algo en el terreno de las guerras? Durante años hemos leído que la globalización ha disminuido el número de conflictos y que no hay guerras entre dos países que tengan Macdonald’s. ¿Cómo ve el futuro?

R. Me preocupa que una guerra entre superpotencias sea una posibilidad real en las próximas décadas. Es algo en lo que apenas pensamos gracias a que lo hemos evitado durante tantísimo tiempo. Se ha hablado bastante del enfrentamiento entre superpotencias pero creo que poco de una guerra real. Mi teoría es que si EEUU continúa liderando cada enfrentamiento en cada zona conflictiva por el mundo, hará más posible que ese conflicto se amplíe y se convierta en una guerra de proporciones gigantescas.

"Los problemas actuales de EEUU están muy relacionados con sus guerras interminables" (7)
¿'Bidengate'? ¡Venga ya! Por qué los escándalos ya no funcionan en EEUU

Argemino Barro. Nueva York

P. Una de las tesis principales del libro es que el camino que ha tomado Estados Unidos como policía del mundo no era obligatorio. Fue una decisión que se tomó en la II Guerra Mundial y durante la Guerra Fría, pero también después de estos conflictos. ¿Ha pensado cómo sería el mundo si no hubiera sido así? ¿Si EEUU hubiera sido menos intervencionista, especialmente desde los 90?

R. Sí, en la década de los 90 Estados Unidos tuvo una gran oportunidad para cumplir con algunas de sus aspiraciones históricas para lograr un mundo en paz. Fue el mejor momento para retirar a los soldados. Si hubiera sido así, tendríamos ahora un mundo más plural y cooperativo. Habría una mayor colaboración internacional para las grandes amenazas que nos afectan a todos: pandemia, cambio climático, etc.

EEUU podría haber decidido no atacar a Alemania y Japón durante la II Guerra Mundial o podría haber sido menos beligerante contra el imperio soviético. No necesitaba hacer eso ni erigirse como el guardian del orden mundial para siempre. No nos equivoquemos, no estoy objetando contra esos esfuerzos por frenar a unas potencias cuyo poder era mucho más destructivo que el de EEUU. Pero los 90 fue una época perfecta para dejar de lado esta visión y no se hizo. Y ahora sufrimos esas consecuencias.

FAQs

¿Qué problemas sociales tiene Estados Unidos? ›

El racismo, la xenofobia y la inflación viene golpeando al Gobierno de los Estados Unidos a tal punto de generar un aumento en la desigualdad social dentro de la unión americana sumado a una ola de violencia que deja, solo en 2022, al menos a 280 personas asesinadas en más de doscientos tiroteos en todo el país.

¿Cuál es el problema más grande de Estados Unidos? ›

Personas sin hogar (indigencia) Entre los problemas sociales más complejos se encuentra la indigencia de personas. Se estima que 580,466 personas en Estados Unidos experimentan la falta de vivienda en una noche dada, de acuerdo con la estimación nacional más reciente (2020).

¿Por qué Estados Unidos apoya a Ucrania? ›

La asistencia de los Estados Unidos a Ucrania tiene como objetivo promover la reforma política y económica y atender las necesidades humanitarias urgentes. Los Estados Unidos han alentado constantemente la transición de Ucrania a una sociedad democrática con una [economía basada en el mercado] próspera.

¿Cuál fue el papel de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial? ›

El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica en Hiroshima y posteriormente, el 9 de agosto, lanzó una segunda bomba atómica en Nagasaki. El 8 de agosto, la Unión Soviética le declaró la guerra a Japón e invadió el territorio de Manchuria que estaba ocupado por ese país.

¿Cuáles son las desigualdades que se viven en los EEUU? ›

A continuación, repasamos algunas de las cifras de la desigualdad en EE UU:
  • Distribución de la riqueza. ...
  • Nivel de ingresos. ...
  • Pobreza. ...
  • Empleo. ...
  • Acceso a educación superior.
28 Jan 2014

¿Qué está pasando con la economía de USA? ›

La economía de Estados Unidos se ha recuperado con rapidez de la pandemia; sin embargo, el repunte de la demanda ha provocado tensiones en las cadenas de suministro y un fuerte aumento de la inflación.

¿Por qué hay escasez en Estados Unidos? ›

La escasez de varios productos en Estados Unidos se ha vuelto una constante durante las semanas previas al verano y se prevé que continúen. Entre las razones se encuentran retiros masivos del mercado y la persistencia en los problemas de las cadenas de suministro.

¿Cómo está el país de Estados Unidos? ›

Datos y cifras
CapitalWashington D.C.
Superficie9 826 675 km2 (19 veces más grande que España)
Población323 995 528 habitantes (2016)
ReligiónCristianismo: 79,8 %, judaísmo: 1,4 %, islam: 0,6 %
Diferencia horariaEntre 5 y 10 horas más temprano
4 more rows

¿Por qué la OTAN no defiende a Ucrania? ›

¿Por qué la OTAN no está enviando tropas a Ucrania? Dado que Ucrania no es miembro de la organización, esta no está obligada a acudir en defensa del país. Los países de la OTAN temen que si sus tropas se enfrentan a las fuerzas rusas en Ucrania, esto podría conducir a un conflicto total entre Rusia y Occidente.

¿Por qué Rusia quiere a Ucrania? ›

"Probablemente están intentando atacar las compuertas de las presas para inundar los puntos de cruce de los militares ucranianos", agrega el Ministerio británico.

¿Por qué Ucrania quiere estar en la OTAN? ›

¿Cuáles pueden ser los motivos para que Ucrania quiera ingresar a la OTAN y a la Unión Europea? El deseo de los ucranianos por ser europeos esconde más que simplemente una cuestión geopolítica y se vincula también a una cuestión de seguridad.

¿Qué problemas sociales se manifestaron en la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos? ›

Una de las controversias involucra la admisión de inmigrantes de la Alemania nazi a los Estados Unidos. Influenciada por las dificultades económicas de la Depresión que exacerbaron el antisemitismo, el aislacionismo y la xenofobia populares, la política sobre refugiados del Departamento de Estado de los EE.

¿Cuáles son las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial? ›

Entre las causas más a corto plazo de la Segunda Guerra Mundial se puede mencionar el ascenso del fascismo italiano en la década de 1920, el militarismo japonés y sus invasiones a China en la década de 1930 y en especial la toma del poder político por Adolf Hitler y el Partido Nazi en Alemania en 1933, a lo que siguió ...

¿Cuál fue el motivo por el que Estados Unidos entro a la guerra? ›

Los intereses económicos de Estados Unidos con los países aliados, especialmente Gran Bretaña y Francia pesaron en la decisión de entrar en conflicto. Hasta ese momento se habían mantenido los lazos comerciales, dado que Gran Bretaña tenía el control de los mares e impedía el acceso de los buques a Alemania.

¿Qué sucede con la población de Estados Unidos actualmente? ›

La población de Estados Unidos está envejeciendo; en 2010 había 24 millones de personas mayores de 50 años, las implicaciones son significativas ya que siendo el 32 % de la población total, tienen el 51 % de la riqueza del país.

¿Cuál es el país pobre del mundo? ›

Burundi, con un pib per cápita de tan sólo 200 euros por habitante, es el país con el pib per cápita más bajo de los 196 que publicamos.

¿Cuál es el estado más pobre de los Estados Unidos? ›

1. Mississippi. Durante años ha estado en el fondo, y es que casi todos los sectores, educación, empleo, salud y seguros, están asociados a la necesidad. Tiene el mayor porcentaje de pobreza de EEUU (21,3%), y el ingreso anual promedio es el más bajo $36.850 (equivalente a Bs.

¿Por qué se produce la inflación? ›

La inflación se puede originar por ciertos cambios en variables fundamentales de la economía que aumenten la demanda o deterioren la oferta agregada de un país, y por esta vía verse reflejado en un incremento en los precios.

¿Cómo está la economía de Estados Unidos en el 2022? ›

La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2022 fue de 5.842.697 millones de euros, con lo que Estados Unidos se situaba como la primera economia del mundo en cuanto a PIB se refiere, en el ranking de PIB trimestral de los 53 países que publicamos.

¿Cómo está la inflación en Estados Unidos 2022? ›

La tasa de variación anual del IPC en Estados Unidos en agosto de 2022 ha sido del 8,3%, 2 décimas inferior a la del mes anterior. No ha habido variación mensual del IPC, de forma que la inflación acumulada en 2022 es del 6,2%.

¿Cuáles son las causas y consecuencias de los problemas sociales? ›

Causas de los problemas sociales

Los problemas sociales pueden provenir de distintas causas, dependiendo de la naturaleza del problema. Por ejemplo, la desigualdad económica y de oportunidades suele ser consecuencia de la construcción histórica de una sociedad de ricos muy ricos y pobres muy pobres.

¿Cuáles son los principales conflictos del mundo actual? ›

El 2020 puede ser un año para olvidar, pero es probable y lamentable que el 2021 continúe recordándonoslo.
  1. Afganistán. A pesar de los pequeños pero significativos avances en los diálogos de paz, muchas cosas podrían salir mal para Afganistán en 2021. ...
  2. Etiopía. ...
  3. El Sahel. ...
  4. Yemen. ...
  5. Venezuela. ...
  6. Somalia. ...
  7. Libia. ...
  8. Irán-EE.
30 Dec 2020

¿Por qué no hay leche de bebé en Estados Unidos? ›

En primer lugar, tenemos el problema de la cadena de suministro, que ha afectado a todo tipo de productos desde el inicio de la pandemia. Se calmó un poco, pero a principios de 2022 se agravó. Luego, en febrero, una importante planta de fabricación de fórmulas para bebés en Estados Unidos se vino abajo.

¿Por qué no hay leche en polvo en USA? ›

Estados Unidos acumula varios meses de escasez de leche en polvo para bebés, causada por problemas de suministro y de mano de obra relacionados con el Covid-19, y agravada por el cierre en febrero de una planta de Abbott en Michigan tras una retirada de productos sospechosos de causar la muerte de dos bebés.

¿Qué pasa con la leche infantil en Estados Unidos? ›

Estados Unidos atraviesa una crisis de suministro de leche en polvo para bebés desde que los laboratorios Abbott retiraran sus productos tras recibir quejas de infecciones bacterianas. Una de las soluciones que ha encontrado es recurrir a países de Europa, como Alemania, Suiza o Países Bajos.

¿Cuál es el estado más rico de Estados Unidos 2022? ›

En términos de PIB per cápita, el estado de nueva York es el más rico de Estados Unidos con un PIB per cápita de 87 866 dólares, más de doble que las cifras del estado más pobre del país; Misisipi con un PIB per cápita de 38 493 dólares.

¿Cuánto necesita una familia para vivir en Estados Unidos? ›

A esto hay que sumar los gastos del seguro (no menos de $100 al mes), los servicios de mantenimiento (unos 25 dólares cada mes) y el precio de la gasolina ($100 mensuales). Para hacer un resumen de todo, podríamos decir que el coste de la vida en Estados Unidos se sitúa entre los 1.800 y los 3.500 dólares mensuales.

¿Cuál es el país más grande del mundo? ›

1. RUSIA. Rusia cuenta en la actualidad con una extensión de 17.098.250 kilómetros cuadrados, el equivalente al 10% de la superficie terrestre.

¿Quién es más fuerte Rusia o la OTAN? ›

Rusia cuenta con el segundo ejército más poderoso del mundo, aunque muy por detrás de la OTAN. En total, el primero dispone de 711.000 efectivos frente a los tres y millones y medio que tiene el segundo.

¿Por qué Rusia no entra en la OTAN? ›

Según la versión ofrecida por este historiador al citado medio, desde Rusia desconfiaban de la OTAN por hechos como el bombardeo de Yugoslavia, durante la Guerra de Kosovo que se produjo en el año 1999. Un bombardeo que supuso la segunda gran guerra de la OTAN desde su creación, tras la Operación Fuerza Deliberada.

¿Por qué no ataca la OTAN a Rusia? ›

El motivo de esta abstención por parte de la coalición es que el país ucraniano, por el momento, no pertenece a la Alianza Atlántica.

¿Qué produce Ucrania para el mundo? ›

Maíz (1 800 millones). Trigo (1 600 millones). Colza (560 millones). Frijoles de soya (480 millones).

¿Qué reclama Ucrania a Rusia? ›

Las peticiones de Ucrania

Por su parte, Ucrania exige un alto el fuego y la retirada de las tropas rusas; garantías de seguridad; un modelo de neutralidad propio que no esté basado en los de terceros países y seguir teniendo ejército propio.

¿Qué riquezas hay en Ucrania? ›

Fue el octavo productor mundial de trigo (24,6 millones de toneladas); Fue el tercer productor mundial de patata (22,5 millones de toneladas), solo superado por China e India; Fue el mayor productor mundial de girasol (14,1 millones de toneladas);

¿Qué países latinoamericanos pertenecen a la OTAN? ›

A través de tres países, Colombia con estatus de "socio en todo el mundo", y Argentina y Brasil como "aliados principales extra-OTAN" (desde 1998 y 2019 respectivamente), la alianza se hace presente y estimula acuerdos que benefician sobre todo a la potencia que la encabeza, EEUU, obsesionada con contrarrestar la ...

¿Quién es el líder de la OTAN? ›

Quién es Jens Stoltenberg, el secretario general y máximo mandatario de la OTAN - AS.com.

¿Qué dice la OTAN sobre Rusia? ›

(CNN Español) -- "Rusia es la amenaza más importante y directa para la seguridad", dice la OTAN, sin atenuantes, en su nuevo Concepto Estratégico —el documento que define el rol de la alianza en la próxima década— aprobado el miércoles en la cumbre de Madrid.

¿Cuál es la razon por la cual las guerras son una constante en la historia de la humanidad? ›

Las guerras tienen como origen múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas, ideológicas, territoriales, etc.

¿Qué consecuencias trae la guerra a los países? ›

Un conflicto que se extiende por mucho tiempo deja ciudades completamente destruidas y devastadas. Además, se produce la ausencia de un elemento tan esencial como los medios de producción y supervivencia, es decir, los terrenos quedan infértiles y la inseguridad alimentaria se eleva considerablemente.

¿Cuáles eran los intereses de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial? ›

Fue el ataque de Japón a Pearl Harbour el 7 de diciembre de 1941 lo que decidió la entrada de Estados Unidos en la guerra. El ataque japonés causa 2400 muertes, pero no destruye realmente la base americana, sin embargo actúa como un detonador en la opinión pública americana.

¿Cómo afecta en la actualidad la segunda guerra mundial? ›

Surgimiento de nuevas potencias mundiales: E.U. y URSS. Reparto de Europa en zonas de influencia y bipolarización del mundo. Creación de instituciones de la posguerra (ONU, FMI, BM, etc.). Inicio del proceso de descolonización.

¿Quién fue el vencedor de la Primera Guerra Mundial? ›

La Triple Entente (compuesta por Reino Unido, Francia y el imperio ruso) se impuso a la Triple Alianza (que agrupaba a los imperios alemán y austro-húngaro). Su superioridad militar fue determinante para el final de la guerra.

¿Quién fue el ganador de la segunda guerra mundial? ›

Las fuerzas alemanas se rindieron ante los aliados el 7 de mayo de 1945. La rendición entró en vigor al día siguiente, el 8 de mayo. La Segunda Guerra Mundial terminó oficialmente en la mayoría de los países de Europa el 8 de mayo (Día de la Victoria).

¿Cuál es la importancia del ingreso de Estados Unidos para el desenlace de la guerra? ›

La participación de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial puso fin a su aislacionismo internacional y le situó como pieza clave del sistema internacional. Al estallar la Primera Guerra Mundial los Estados Unidos se presentaron como una nación neutral, que comerciaba libremente con ambos bandos.

¿Cuándo y porqué ingresa EEUU a la Segunda Guerra Mundial? ›

Estados Unidos entra a la Segunda Guerra Mundial

Un día después, el 7 de diciembre de 1941, Japón, que continuaba librando una guerra en la China continental, lanzó un ataque aéreo sorpresa en Pearl Harbor, Hawaii. De inmediato, Estados Unidos le declaró la guerra a Japón.

¿Qué razones llevaron al cambio de posición de los Estados Unidos con respecto al conflicto europeo? ›

Wilson era un intelectual reservado y severo, descendiente de escoceses presbiterianos. Su traumática experiencia como niño de un estado sureño durante la Guerra Civil estadounidense lo llevó a decidir que el país debía quedar por fuera del conflicto europeo cuando comenzó, en 1914.

¿Cuáles son los problemas de la sociedad? ›

Los problemas sociales son aquellos que aquejan a largos sectores de la población y tienen que ver con las condiciones objetivas y subjetivas de vida en sociedad. Sus causas pueden hallarse en aspectos económicos, políticos, etc.

¿Cuál es el principal problema social de Norte América? ›

Los problemas políticos y sociales tales como la discriminación, la violencia, la desigualdad, los conflictos, la inseguridad, la pobreza y los daños medioambientales son sólo algunos de los desafíos que están generando una crisis de derechos humanos en toda la región.

¿Cuáles son los principales problemas sociales en el mundo? ›

Los 10 problemas más graves del mundo, según los Millennials
  • Cambio climático / destrucción de la naturaleza (48.8%).
  • Conflicto / guerras a gran escala (38.9%).
  • Desigualdad (ingreso, discriminación) (30.8%).
  • Pobreza (29.2%).
  • Conflictos religiosos (23.9%).
4 May 2019

¿Cómo se originan los problemas? ›

Estas causas sociales se dividen dentro de tres sub-grupos principales: Factores culturales, tales como costumbres, creencias y valores; Factores económicos, tales como el dinero, la tierra y los recursos; Factores políticos, tales como el poder en la toma de decisiones.

¿Cuál es el problema más grande en el mundo? ›

Cambio climático / destrucción de la naturaleza (48.8%) Conflicto / guerras a gran escala (38.9%) Desigualdad (ingreso, discriminación) (30.8%) Pobreza (29.2%)

¿Cómo se generan los problemas sociales? ›

Puede decirse que un problema social surge cuando muchas personas no logran satisfacer sus necesidades básicas. Que un sector de la población no logre acceder a los servicios de salud, la educación, la alimentación o a la vivienda, supone un problema social.

¿Por qué es importante que se desarrollen investigaciones sobre problematicas que afectan a la sociedad en la que vivimos? ›

La investigación genera conocimiento y el conocimiento permite reinventarse continuamente generando los mecanismos necesarios para plantarle cara a los problemas, retando al futuro, haciendo el camino de la vida más transitable.

¿Cuáles son las principales causas de los problemas de América? ›

Los tres problemas más serios en América Latina son: la desigualdad, la degradación ambiental y los sistemas políticos disfuncionales. La desigualdad aparece como el asunto que más preocupa a los líderes progresistas en América Latina.

¿Qué guerras tuvo Estados Unidos? ›

Siglo XIX
GuerraDuraciónEstados Unidos y sus Aliados
Guerra Paiute (Paiute War, Pyramid Lake War)1860Estados Unidos
Guerra de Secesión (Guerra Civil Americana, American Civil War)1861-1865Estados Unidos
Guerras Yavapai (Yavapai wars, Tonto wars)1861-1875Estados Unidos
Guerra Dakota1862Estados Unidos
57 more rows

¿Qué es un problema social y cuáles son sus causas? ›

Un problema social es un asunto o tema que actúa como contratiempo e influye en muchos ciudadanos dentro de una sociedad. Es un grupo de problemas comunes en la sociedad y que muchas personas se esfuerzan por resolver.

¿Cuál es el problema del mundo que más nos preocupa? ›

Inseguridad. Según información de la ONU, la creciente violencia y la sensación de inseguridad que enfrentan diariamente las personas que viven en ciudades es uno de los principales desafíos en el mundo.

¿Qué conflictos económicos han afectado gravemente a nuestro país? ›

México tiene una gran cantidad de graves problemas económicos, como son su desempleo y subempleo, el alto y creciente déficit fiscal, las elevadas tasas de inflación y de las tasas de interés, el bajo nivel de educación y de los salarios, así como el desempleo que padece la población y una mala distribución del ingreso ...

¿Cómo se resuelven los conflictos en la sociedad? ›

Cuando los conflictos se produzcan entre personas es decir, sean interpersonales, tenemos también técnicas de resolución pacífica que se puedan aplicar: negociación, conciliación, arbitraje y mediación. A cada una de ellas le dedicaremos un espacio propio.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Greg Kuvalis

Last Updated: 16/07/2023

Views: 6215

Rating: 4.4 / 5 (55 voted)

Reviews: 94% of readers found this page helpful

Author information

Name: Greg Kuvalis

Birthday: 1996-12-20

Address: 53157 Trantow Inlet, Townemouth, FL 92564-0267

Phone: +68218650356656

Job: IT Representative

Hobby: Knitting, Amateur radio, Skiing, Running, Mountain biking, Slacklining, Electronics

Introduction: My name is Greg Kuvalis, I am a witty, spotless, beautiful, charming, delightful, thankful, beautiful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.